Naciones Unidas: ¿Tomarán los huertos urbanos las ciudades del futuro?

Future Fiction Magazine
2 minutos de lectura

La 53ª plenaria del Comité de Seguridad Alimentaria (CFS53) dejó claro que transformar los sistemas alimentarios no es producir más, sino redistribuir financiamiento, reglas y poder para garantizar dietas saludables sin agravar la crisis climática. UN-Nutrition y aliados mostraron soluciones concretas y pidieron que la nutrición ocupe el centro de las decisiones públicas y privadas.

El primer eje fue el dinero. En el evento “Financing a Sustainable Future”, expertos de Brasil, Egipto, Sierra Leona y Uganda coincidieron en que cada dólar debe trabajar a la vez por salud, clima y equidad. Brasil combinó crédito rural dirigido, compras públicas para comedores escolares y pagos por servicios ecosistémicos que protegen la Amazonía y generan ingresos locales. Egipto integró clima y nutrición en su estrategia agrialimentaria, con mejoras medibles en diversidad dietaria, especialmente en mujeres. Sierra Leona incorporó la nutrición en marcos de financiamiento agrícola con foco en mujeres y jóvenes. Uganda mostró finanzas combinadas que conectan a pequeños productores con capital de impacto e incentivos para restauración de tierras.

El segundo eje fueron las soluciones locales. En barrios urbanos y periurbanos, comunidades impulsan huertos, “ciudades verdes” y agroecología; Nigeria coordina sectores para escalar iniciativas comunitarias; Bangladesh produce arroz fortificado localmente; Rosario vincula mercados de proximidad y salud pública; y Haití abastece comedores escolares con compras locales. Las cadenas cortas fortalecen la resiliencia, crean empleo y reducen huella ambiental.

El tercero fue el poder. Se advirtió que la concentración corporativa condiciona qué comemos. Brasil avanzó con normas que priorizan alimentos frescos en escuelas y regulan la publicidad a niños, alcanzando a millones de estudiantes. Suiza probó una asamblea ciudadana para definir su política alimentaria post-2030. Voces de Ghana y organizaciones indígenas exigieron transparencia ante conflictos de interés y el fin de prácticas coloniales.

La hoja de ruta que deja CFS53 es nítida: políticas, presupuestos y alianzas que coloquen a la nutrición y a las comunidades en el centro.

Más información en la web de UN Nutrition.

Compartir este artículo
Leave a Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *