Fecha
14 de octubre del 2022
Lugar
Librería Casa Tomada
Invitados
- Enrique Guzmán (Universidad Nacional de Ingeniería)
- Javier Vera Cubas (PUCP-CONURB)
Uno de los ejes centrales de la jornada giró en torno a la relación entre la arquitectura prehispánica y el concepto de utopías concretas. Este diálogo entre el pasado y el futuro fue desarrollado a través de las exposiciones del arquitecto Enrique Guzmán y el arquitecto Javier Vera, quienes ofrecieron perspectivas complementarias sobre cómo el conocimiento ancestral y la imaginación proyectiva pueden colaborar en la construcción de futuros sostenibles.
El Legado de la Arquitectura Prehispánica en la Ingeniería Contemporánea
El arquitecto Enrique Guzmán presentó una mirada profunda sobre la arquitectura prehispánica en el Perú, resaltando su carácter funcional, sostenible y adaptativo. En su intervención, explicó cómo las civilizaciones andinas desarrollaron sistemas urbanos y agrícolas perfectamente integrados con el entorno natural. Desde los waru waru en el altiplano, que optimizaban el uso del agua para resistir las sequías y heladas, hasta los acueductos de Nasca, que permitían extraer y canalizar agua en los desiertos, la ingeniería prehispánica demuestra un nivel de sofisticación que sigue vigente en el debate contemporáneo sobre la sostenibilidad urbana.
Las ciudades incas, con sus calles perfectamente trazadas y edificaciones antisísmicas, fueron diseñadas en armonía con el paisaje y los recursos disponibles. Guzmán argumentó que la sabiduría implícita en estos sistemas urbanos puede ofrecer soluciones a los problemas actuales de expansión descontrolada y agotamiento de recursos. En un contexto global de crisis climática, la recuperación de estas técnicas no es una nostalgia arqueológica, sino una propuesta pragmática para repensar el urbanismo.
Utopías Concretas: Modelos Posibles para el Futuro
Por su parte, el arquitecto Javier Vera abordó el concepto de utopías concretas, enfatizando la diferencia entre los ideales abstractos de un futuro perfecto y la posibilidad de diseñar alternativas viables y alcanzables. Vera subrayó que las utopías no deben ser meros ejercicios de imaginación, sino planes estratégicos que integren tecnología, cultura e infraestructura en soluciones tangibles para las ciudades del mañana.
Uno de los puntos clave de su exposición fue la relación entre la ficción especulativa y la ingeniería urbana. Destacó cómo la literatura de ciencia ficción ha influido en el desarrollo de conceptos arquitectónicos innovadores, desde las ciudades flotantes como respuesta al aumento del nivel del mar, hasta modelos de comunidades autosostenibles inspiradas en principios ecológicos y bioclimáticos.
Vera sostuvo que la arquitectura no puede basarse exclusivamente en la eficiencia técnica, sino que debe incorporar una dimensión cultural y social. En este sentido, los diseños urbanos del futuro deben considerar modelos de vivienda accesibles, integración de espacios verdes y sistemas de transporte más inclusivos. La utopía concreta, entonces, se presenta como un punto medio entre el idealismo y la realidad material, donde la planificación basada en datos puede coexistir con una visión inspiradora del futuro.
El Futuro Como Construcción Cultural
El debate entre Guzmán y Vera reveló un terreno fértil para la intersección entre tradición e innovación. Si bien la tecnología moderna ha permitido avances significativos en infraestructura y planificación urbana, la historia demuestra que muchas respuestas a los desafíos actuales ya han sido exploradas en el pasado. El futuro, por tanto, no puede ser concebido como un punto de partida desde cero, sino como una construcción que se apoya en la memoria y el conocimiento acumulado.
Accede al evento completo: Youtube